Las Solidarias

Los grupos de afinidad anarquistas creados para luchar contra la represión estatal y la represión paramilitar del Sindicato Libre no estaban solo creados por hombres como parece ser según las páginas de los libros de Historia, también las mujeres formaron parte de estos grupos, en concreto en el grupo más conocido como fue el de los Solidarios también hubo mujeres como Juliana, María Rios, Pepita Not…que lucharon y se organizaron como sus compañeros.

No hay prácticamente datos ni información sobre estas mujeres, queda mucho por investigar y es obligatorio recuperar su memoria. Las referencias sobre ellas son muy escasas y a veces son por su relación sentimental con sus compañeros, también miembros de los Solidarios lo que minimiza el papel de estas mujeres, otra forma de invisibilizarlas es limitando su papel a meros puntos de apoyo o de transporte, algo como vamos a ver muy lejos de la realidad.

Este es un breve esbozo de estas mujeres libertarias y luchadoras:

  • Quizá la más significada por su trabajo fue la zaragozana Juliana López Mainar, miembro del grupo zaragozano de los Justicieros, participo de manera muy activa. Su primera acción de la queda constancia es de febrero de 1921 cuando se desplazó a Andalucía para intentar ampliar las bases de su movimiento en esas tierras, junto a ella viajó Durruti. Juliana era muy conocida por su activismo libertario, en el centro de Zaragoza, en la calle Alcober nº5, tenía una pensión que servía de refugio a los anarquistas que eran perseguidos por las autoridades, de hecho por su pensión pasaron Rafael Escartín y Francisco Ascaso tras el asesinato del cardenal Soldevila en 1923, la posterior investigación llevó a Juliana a la cárcel de Predicadores. En 1933 se la localiza en Barcelona, donde junto al resto de Solidarios preparó la insurrección de enero. Poco se sabe de su vida personal, se la relaciona con el anarquista maño Luís Riera, quien luego sería cuñado de F. Ascaso. Tras la dictadura vivió en su barrio de la Almozara regentando un pequeño negocio, en el barrio todo el mundo conocía su pasado militante.
  • Otra de las militantes más activas del grupo fue María Rius desde los 18 años ya militaba en la CNT con el carné núm. 1 del Sindicato del Vestir. A pesar de la labor sindical, no dejaba de lado otras actividades sociales, como el apoyo y la ayuda a los presos de su organización. Ayudó a menudo a ocultar los prófugos y a organizar fugas, por ellos fue detenida en 1924, en su domicilio encontraron explosivos y armas y fue condenada a ocho años de prisión. María Rius volvió a intervenir en fugas y fue señalada reiteradamente como organizadora de las fugas, por lo que tuvo que exiliarse en Francia. Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera volvió a Cataluña y se incorporó al Comité femenino pro-amnistía de Barcelona. El 14 de abril de 1931 se encontraba entre el grupo que asaltó la cárcel de mujeres. El 19 de julio, María Rius ocupó su lugar en la lucha de la calle, al igual que mucha de su gente. Iniciada la guerra luchó en el frente de Aragón, en marzo de 1937 se incorporó a la columna Hilario Zamora, destacada en Sàstago, tomó parte en la toma de la población de Quinto y en la de la colina Carnero. Al final de la guerra, en 1939, huyó a Francia y se desconoce cuando murió.
  • Otra de las integrantes de las Solidarias fue María Luisa Tejedor, de profesión modista desde 1920 frecuentó el grupo Los Solidarios. En diciembre de 1926 fue detenida en Bilbao tras la represión de Doval en Gijón, fue enviada a Madrid, donde fue acusada de haber organizar el complot del Puente de Vallecas para acabar con el rey Alfonso XIII.E Estuvo presa hasta 1928 y continuó la colaboración con el grupo pero cinco años más tarde fue condenado a tres años de prisión. Fue compañera del dirigente de la CNT Aurelio Fernández Sánchez.
  • En las filas del grupo también se encontraba Ramona Berni y Toldrà de orígenes campesinos, en la década de 1910 se trasladó a Barcelona, donde trabajó de tejedora y se afilió al Sindicato Fabril y Textil de la CNT. Junto a su amiga Pepita Not en 1923 pasó a ser una Solidaria desarrollando tareas de enlace y comunicación. Fue detenida brevemente por la policía el 28 de febrero de 1924 tras el asesinato del dirigente de Los Solidarios Gregorio Suberbiela. Tras la proclamación de la Segunda República Española continuó su actividad propagandística sindical. Su última aparición pública fue en un mitin en el Kursaal de Manresa en 1938. Al terminar la guerra civil se exilió, tal vez en Francia, aunque no consta su paso por ninguno de los campos de concentración franceses. Se desconoce la fecha de su muerte.
  • Una de las más conocidas fue Josepa Not , más conocida como Pepita Not, quizá por ser compañera de Ricardo Sanz. Pertenecía a una familia de campesinos humildes. En 1918 conoció a Ricardo. Desde 1922 formó parte de los Solidarios, en el que hizo de correo llevando correspondencia, dinero y armamento a militantes de Asturias, País Vasco, Aragón y Cataluña. Durante la Segunda República Española participó en los grupos de apoyo a los presos con Rosario Dolcet Martín y Libertad Ròdenas Domínguez. Murió a causa de las complicaciones en el parto de su hija, Violeta, en junio de 1938.