Ejarque Pina uno de los apellidos inmortalizados por Antonio; destacado militante anarquista que llegó a pertenecer al Comité Regional de la CNT en Aragón y a ser uno de los dirigentes del movimiento insurreccional de diciembre de 1933. Durante la guerra fue comisario político de la 25ª División y del XVI Cuerpo de Ejército. Se exilió en Francia y llegó a ser Secretario general de la CNT en el interior. Acabó preso en la cárcel de Ocaña de donde se fugó junto a otros 11 libertarios logrando volver a Francia.
Menos conocida es la trayectoria de su hermano Manuel, también libertario. Manuel Ejarque Pina nació el 25 de agosto de 1898, en el Nº 10 de la calle Aguadores (edificio que todavía existe). Alrededor de 1910 toda la familia se trasladó a vivir al barrio de Montemolín, Plaza de Utrillas, letra B, 2º. Allí permaneció hasta que se casó en 1925 con Dolores Sanz Cantabranas. Luego, en 1931, se trasladaron a la calle de Las Armas, Nº 84, donde vivía cuando lo asesinaron.
Era el mayor de los nueve hermanos Ejarque, casi todos ellos vinculados al movimiento libertario. Era ebanista y trabajaba en la fábrica de Loscertales. Fue secretario del sindicato de la madera en Zaragoza. Su militancia le lleva a pisar prisión en repetidas ocasiones; la primera conocida el 3-3-1934 por participar en los pasado sucesos revolucionarios y facilitar la cotización de los sindicatos (también a su mujer por presentarse en comisaría y montar un escándalo). Vuelve a ser detenido el 24-2-1935 por reunión clandestina en el barrio de Venecia junto con otros 15 activistas (entre ellos M. Abós, los hermanos Alcrudo, Servet Martínez o Adolfo Aznar). Y en otras tres ocasiones durante este mismo año: el 19-4-1935 como gubernativo. El 5-8-1935 también como gubernativo Y el 23-11-1935 una vez más como gubernativo no saliendo en libertad hasta el 30 de diciembre.
En 1936, después del levantamiento militar, se esconde junto con otros compañeros en una torre ubicada en las eras de Santo Domingo, por la zona de Ranillas. Pero durante el mes de agosto, es descubierto, tras seguir a su mujer, y encarcelado en Torrero el día 30 de agosto. Ese mismo 30 de agosto estaban enterrando a otro de sus hermanos, Pedro, fusilado el día anterior. El 21 de septiembre es sacado de la cárcel y fusilado en las tapias del cementerio. Su cuerpo es después enviado al anatómico forense de la antigua facultad de medicina y enterrado en Torrero a la mañana siguiente.
Su hermano Pedro fue el primero de la familia en ser asesinado, Pedro no estaba vinculado al movimiento libertario cómo sus hermanos. Pedro trabajaba en la empresa de Tranvías de Zaragoza y al parecer logró un puesto al que optaba un falangista de la misma empresa, además este cargo le convertía en el guardián de las llaves de las arquillas dónde guardaban el material para poder hacer funcionar los tranvías y se negó a entregarlas a los falangista cuando se presentaron en las cocheras, pues secundaba la huelga general que se declaró después del levantamiento militar. Estos dos hechoss unido a que las autoridades no encontrasen, en un primer momento, a ninguno de sus hermanos sellaron su destino.