Zaragoza 15 de octubre de 1902 – Toulouse, Francia, 15 de abril de 1968, Amparo fue una escritora y médico activista antifascista y libertaria, cofundadora en 1934 de la revista Mujeres Libres.
En la calle Madre Rafols nº 9 la doctora y anarquista Amparo Poch montó su primera consulta. Amparo no pudo estudiar en un primer momento Medicina por la negativa de su padre, que defendía que era una carrera solo para hombre, por lo que estudio Magisterio, se licenció con premio extraordinario en la sección de Ciencias. En 1922 siguiendo su verdadera vocación se matriculó en la Facultad de Medicina de Zaragoza.
En varios artículos denunció la burla, el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres la mujer sabia. También criticó la indiferencia de los profesores y de los claustros universitarios. Se licenció en 1929 con matrícula de honor en todas las asignaturas (28 matrículas de honor). En su promoción se licenciaron 97 hombres y 2 mujeres.
Fue la segunda mujer en licenciarse en la Facultad de Medicina de Zaragoza. El 21 de septiembre de 1929 tomó parte en las oposiciones al Premio Extraordinario de licenciatura del curso 1928-1929, en el que los aspirantes eran 6 hombres y ella. Por sorteo salió elegido el tema Valor diagnóstico del examen del líquido cefalorraquídeo. Por unanimidad el tribunal otorgó el Premio Extraordinario de su promoción a Amparo Poch.
Tras la guerra civil su padre intentó borrar todo su expediente académico. En el Archivo de la Escuela Normal Superior de Maestras de Zaragoza Amparo Poch aparece con el número 60 en el índice del libro 5824 del curso 1916-1917. Sin embargo, el expediente correspondiente a ese número desapareció y la hoja con sus datos fue arrancada.
En el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza desapareció la documentación de Amparo Poch, de la que sólo se conservó una ficha por la que se sabe que fue vicesecretaria del Colegio de Médicos hasta 1934, fecha en la que se trasladó a Madrid.
En el curso 1923-1924 obtuvo matrícula de honor en la asignatura de Lengua alemana para Medicina impartida por la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza.
Amparo puso en marcha programas de educación sanitaria para mujeres obreras y desarrolló una gran labor en la sanidad infantil para reducir las altas tasas de mortalidad de la época. Fundó y presidió el Grupo Ogino que dio a conocer este sistema anticonceptivo. En 1932 escribió el estudio La vida sexual de la mujer y lo publicó en Cuadernos de Cultura de Valencia. Sus análisis tratan la educación, la higiene, los órganos reproductores, la regulación de los embarazos y las enfermedades sexuales.
En diciembre de 1931 publicó la Cartilla de Consejos a las Madres destinada a los cuidados que debía observar la mujer durante la gestación y la lactancia. Esta cartilla fue galardonada en el II Concurso de premios del doctor Borobio por su divulgación pedagógica en la protección de la infancia. En 1934 se traslada a Vallecas.
También fue una destacada militante en el ámbito libertario, defendió la unión de pareja sin papeles ni documentos. Fue partidaria de la separación o divorcio cuando el amor se acaba. Amparo Poch atacó la doble moral sexual sustentada sobre el matrimonio y la prostitución, defendió la libertad sexual de las mujeres y su derecho al placer sexual y preconizó el amor libre rechazando el principio de la monogamia que relacionaba estrechamente con el capitalismo y la propiedad privada. Fue una de las fundadoras, antes del inicio de la Guerra, de la revista Mujeres Libres. Durante la Guerra trabajó en el Ministerio de Sanidad con Federica Montseny como directora de Asistencia Social entre 1936 y 1937. Organizó una expedición de 500 niños refugiados a México. El 16 de marzo de 1937 dirigió una expedición de niños a Francia. Organizó la salida de niños a Rusia el 17 de marzo de 1937 en el barco Ciudad de Cádiz. Dirigió el proyecto de Hogares Infantiles que sustituyó los antiguos asilos y orfelinatos y dotó de un hogar a los huérfanos de la República. También estuvo de doctora en las milicias.
A principios de febrero de 1939 cruzó la frontera por Camprodón-Prats de Molló. Permaneció en Prats de Molló hasta septiembre de 1939. El 11 de septiembre de 1939 la prefectura del departamento del Gard en Nimes le extiende un Laissez passer que le autoriza a vivir en Francia, pero le prohíbe trabajar. Vivió en Nimes hasta 1943 en 26 Boulevar Victor Hugo. Trabajaba en la economía sumergida pintando tarjetas y pañuelos, bordando, haciendo bolsos de rafia y plegando sobres. También colaboró en un taller de sombreros clandestino. En 1946 vivía en Toulouse, junto a 17.794 refugiados españoles sobre una población de unos 250 000 habitantes, donde pasó consulta médica clandestina. Con la puesta en vigor del Estatuto Jurídico de los Refugiados Españoles se normalizó su vida laboral y pudo trabajar ejerciendo la Medicina atendiendo a pacientes españoles.
En el dispensario de la Cruz Roja de la rue Pargaminieres Amparo Poch se ocupó de las consultas de Medicina General y Ginecología. La enfermedad la sumió en la decadencia física, enajenación mental y agriamiento del carácter. Falleció el 15 de abril de 1968 en Toulouse. El 18 de abril de 1968 más de 200 exiliados españoles acudieron a su entierro en el cementerio de Cornebarrieu en Blagnac. El comité de Solidaridad Internacional Antifascista repartió sus enseres entre los más necesitados. Al morir sólo tenía en su cartilla de la Caja de Ahorros 16 francos con 29 céntimos.